lunes, 22 de diciembre de 2014

Teletón sin Solución

Lentamente el tiempo de los medios se ha puesto al compás del tiempo social,
determinando a la acción y no, valga la redundancia, a la acción previa, el pensar. El
mayor evento televisivo uruguayo, que reúne a periodistas, artistas y demás por la
misma causa se desarrolló este fin de semana. Claro está que el lema principal es la
donación: la acción solidaria por antonomasia. ¿Es verdad? ¿Qué tanto es donación
y cuanto es publicidad? ¿No será demasiado montar un espectáculo televisivo de
estas características que llega hasta puntos casi obscenos?

Primero y principal: NO estoy en contra de la fundación Teletón. Me parecen extraordinarias las tareas que llevan a cabo y cómo luchan para el bienestar de los niños, los testimonios de las familias con una fuerza asombrosa y más aún la felicidad reflejada en la cara de cada uno de los niños que logran salir adelante. De lo que si estoy en contra es del aberrante evento televisivo Tampoco es mi intención forzar acusaciones baratas alegando que los organizadores se quedan con dinero.

“Está claro que como respuesta al dolor que esta familia ha vivido hay que levantar
el teléfono y donar” dice Nacho Alvarez. Yo me pregunto, ¿Qué genera esto?
¿Genera solidaridad o un sentimiento de culpa que se soluciona con una simple
donación y seguir con nuestras vidas? Puede sonar extremadamente cínico, pero, lo
único que forja esta “donación-express”, es alargar el problema en vez de
solucionarlo. Donamos una vez al año y después nos olvidamos. ¿Es necesario
hacer un evento como el de Teletón año tras año? ¿No sería mejor una verdadera
concientización propia y a nivel institucional que involucre los muchísimos menos
esfuerzos físicos y económicos que hacer todos los años un evento de tal magnitud?
La famosa y constantemente apelada lucha contra la discriminación está operando,
pero a la inversa. No solo discriminamos a los niños, sino que ¡lo publicitamos!

Obviamente, todo enmascarado en la inocencia. “Claro, yo no los discrimino,
entonces dono”. Si Susan Sontag, autora de Fascinante Fascismo, viera la Teletón de seguro se horrorizaría con el nivel de estetización que produce la Teletón. 
Lo que realmente me aberra es el juicio que crean los medios masivos: si no
compras nuestros productos no tenes corazón; si no consumis sos un mal ser
humano. Y realmente, que tengamos un evento como la Teletón a estas alturas
demuestra lo atrasados que estamos como país y lo omnipotentes que son los
medios.

En los días pasados, tuve la suerte – o mala suerte- de estar en un reconocido
shopping en su noche de los descuentos. No entiendo, y me saca de mis cabales,
cómo dos eventos tan diferentes puedan convivir. Es que la lógica universalizada
del capitalismo “cultural” está operando. En resumidas cuentas, ésta tiende a traer
las dos dimensiones, el consumismo y el anti consumismo, en un único paquete:
compra este producto y automáticamente estas colaborando con la Teletón. Entonces, uno no solo compra el producto en el acto consumista, sino su propia redención de ser SOLO un consumista. Aquí se pueden yuxstaponer los planteos de Zizek - recomiendo el video linkeado- o de Deleuze sobre la postmodernidad. Esta habilita que conviva el caracter donante con el consumista.

¿Cómo es posible que la vida de miles de discapacitados dependa únicamente de
un show televisivo? En 2010 se aprobó la Ley de PROTECCIÓN INTEGRAL DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD donde se “establece un sistema de protección
integral a las personas con discapacidad, tendiente a asegurarles su atención
médica, su educación, su rehabilitación física, psíquica, social, económica y
profesional y su cobertura de seguridad social, así como otorgarles los beneficios,
las prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la
discapacidad les provoca y les dé oportunidad, mediante su esfuerzo, de
desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás
personas.” Entonces, todas estas empresas que donan – ¿solidariamente? - cifras
astronómicas, que de seguro tienen poderes políticos importantes, ¿por qué no se
preocupan por mantener presiones políticas para que esta ley se establezca
íntegramente y se llegue a una solución final?¿Será que les interesa más la
publicidad que se genera en torno a ellas que el acto solidario en sí? Hanna Arendt decía que la única donación verdadera es la donación anonima. Donde quién dona no obtenga ningun beneficio simbólico.Así también lo entiendo yo.

No puedo escaparme de hablar de dinero, porque, lamentablemente, muchos, en su
afán capitalista, descartan cualquier acusación si no hay pruebas sólidas – en su
razón instrumental pruebas monetarias. En primer lugar, el alto costo, que
desconozco, aunque en Chile, donde los datos son esclarecidos, constituye un 20%
de la recaudación total, que debe llevar toda la realización de un evento de tal
magnitud podría ser destinado para afianzar las presiones políticas hacia el estado y
estimular el correcto funcionar de la ley. Luego, la donación de muchas de las
empresas es realizada únicamente por exoneración de impuestos. Entonces, en
definitiva, todos lo estamos pagando.

Claro está que estamos a años luz de llegar a soluciones concretas.
Lamentablemente, seguiremos estirando el problema con muchos años más de
Teletón, seguiremos dándole espacio a grandes empresas para que publiciten sus
productos de forma inocente y hasta solidaria, seguiremos dándole la espalda al
verdadero problema: la discriminación. ¿Queremos en verdad terminar con ella?
Entonces ¿por qué, los medios de comunicación que, desgraciadamente, funcionan
como reflejo de la sociedad, siguen mostrando lo contrario? ¿Queremos seguir
exponiendo a estos chicos en las vitrinas para generar sentimiento de culpa y una
donación vacía? Ojalá siga existiendo la Fundación Teletón, pero no como privada,
cómo un deber de todos los uruguayos.

Miradas Diferentes

Gerardo nos recibió muy amablemente en su domicilio en Melilla. Dice tomar mate todas las mañanas, salir a caminar todos los días y se declara amante de los Beatles. Descubrió la militancia ecológica en 2012 y desde su fundación en 2013 acompaña al PERI.

Figura y pico, escuchalo acá:

Cuba Libre

Al parecer después de medio siglo de conflictos, bloqueos y odio mutuo, Estados Unidos  y Cuba intentarán restablecer sus vínculos diplomáticos, según lo anunciado por Obama y Raúl Castro, al mismo tiempo, el miércoles pasado. De acuerdo con Obama, "en el cambio más importante de nuestra política en más de 50 años, pondremos punto final a un abordaje obsoleto que por décadas fracasó en defender nuestros intereses, y comenzaremos a normalizar las relaciones entre los dos países". Por su parte Castro advirtió que: "Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto: el bloqueo económico".

Sin duda que estas declaraciones en simultáneo, acompañadas de la liberación de presos por ambas partes, significan un comienzo auspicioso para las futuras relaciones entre ambos países. Sin embargo, el famoso embargo no será tan sencillo de levantar, ya que para eso es necesario derogar una ley en el senado de Estados Unidos, y por el momento éste cuenta con una mayoría republicana no muy dispuesta a colaborar en ese sentido.  

Por lo pronto, la única forma de Cuba libre que podemos disfrutar, es mezclando ron con coca: 





Aprontá el Medio y Medio

Hoy es un día clave para la profesión de muchos uruguayos: se vota la discutida ley de medios en el senado. ¿Cómo me afectará? Es la pregunta que todos nos hacemos. Por lo pronto, para la producción uruguaya tiene aseveraciones particularmente positivas; pues cataliza y financia a varias producciones nacionales. La oposición lo respalda, lo tilda de inconstitucional porque discrimina, afectando a los privados por desigualdad competitiva.

El proyecto refiere a la titularidad de los medios y busca evitar los monopolios y oligopolios; propone que los propietarios de medios paguen un canon por el uso del espectro; multas de distinto calibre por infracciones; impulsa la producción nacional; limita la emisión de imágenes violentas; limita la publicidad a un máximo de 15 minutos por hora; y establece un nuevo horario de protección al menor, entre otros aspectos. Los senadores de la oposición dijeron que se está ante una ley mordaza y recordaron el acoso al que es sometida la prensa en Venezuela, Argentina y Ecuador. El Frente afirmó que se asegura la libertad de prensa.

¿Qué más se vota hoy?
Ley para el Código Penal
La disputa por la campaña electoral había aplazado la discusión de un proyecto de ley que cambiará delitos establecidos en el Código Penal, entre ellos, el abuso de funciones, por el cual fueron procesados jerarcas de gobierno de esta administración. La primera propuesta fue para eliminar ese delito, que era cuestionado por juristas por ser demasiado general.  Sin embargo, ante el procesamiento de Lorenzo, Calloia y Zimmer, se decidió mantenerlo con una nueva redacción. El nuevo  texto que aclara que el delito será para los funcionarios que desde su cargo violen la ley con el fin de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero en perjuicio de la Administración.
Ley para judiciales
Con la intención de poner fin al conflicto de los funcionarios judiciales  y del Ministerio de Educación y Cultura, el Poder Ejecutivo redactó un proyecto de ley que según lo expresaron jueces, fiscales, y el catedrático de derecho constituticional, Martín Risso, es inconstitucional.  El gobierno propone, para saldar una deuda retroactiva al año 2011, un aumento salarial de 8% –los funcionarios reclaman 26%– y el pago de una partida extra de tres sueldos. El Frente Amplio anunció que en Diputados puede cambiar el texto y mantener “enganchados” los aumentos de los funcionarios judiciales con los de los ministros de la Suprema Corte y los jueces. Otros artículos, pasibles de inconstitucionalidad, serán mantenidos.
Ley Orgánica Policial

La Ley Orgánica Policial que impulsó el ministerio del Interior fue uno de los proyectos que estuvo a punto de pasar para la próxima legislatura, pero será sancionado hoy en Diputados al ya haber sido aprobado en el Senado.
El proyecto establece los cometidos de la Policía Nacional que “es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar el orden y la seguridad interna”. También se especifica la función policial como auxiliar de la Justicia. El articulado refiere al organigrama jerárquico y la misión de cada uno de los cargos y de las distintas unidades operativas. El proyecto tiene un capítulo referido al estatuto del personal policial, incluso para los retirados, que regula sus deberes y derechos.
Fuente: El Observador

lunes, 1 de diciembre de 2014

Días de Gloria

La semana pasada, la última antes del balotaje para decidir el próximo presidente de los uruguayos, fuimos visitados por la joven politóloga guatemalteca Gloria Álvarez. Esta hermosa mujer de 29 años alcanzó la popularidad gracias a un discurso pronunciado en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud, en el que despotricaba contra el populismo como forma de gobierno predominante en Latinoamérica frente a la República. Gracias a la viralización del discurso en las redes, y su posterior impacto mediático, la Directora del Spa Bethel, Lourdes Rapalin, invitó a Gloria a disertar sobre populismo en nuestro país. Rapalin integró unas de las listas de Lacalle Pou como candidata a la Cámara de Representantes, pero no consiguió banca, por lo que esta invitación la semana previa al balotaje representó una movida política por parte de Rapalin, que si bien dudo que haya sido efectiva para captar votos, consiguió al menos, que se hablara de esto durante un par de días.    



Álvarez pertenece al Movimiento Cívico Nacional de Guatemala, el cual no es un partido político por no tener fines electorales, por ahora. El MCN es una asociación civil cuyo objetivo es luchar contra el populismo utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación como principal arma de la ciudadanía para controlar, exigir y manifestarse en contra de los gobiernos populistas.



La joven politóloga se metió de lleno en la campaña electoral, que fue para lo que la trajeron, al calificar de populistas algunas medidas del gobierno de Mujica, como el monopolio del comercio de marihuana por parte del estado, y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, lo cual hizo reaccionar a algunos dirigentes del Frente Amplio. Las críticas por parte de la izquierda fueron desde la descalificación intelectual por ser joven y linda, hasta el ataque por carecer de contenido en sus discursos. Pero no sólo desde el Frente se manifestó el descontento hacia la guatemalteca, algunos dirigentes del Partido Colorado hicieron notar su enojo por la desinformación que demostró Gloria durante una de sus conferencias en Montevideo, al incluir a Batlle y Ordoñez entre los principales líderes populistas en la historia de Latinoamérica. Sólo con haber sabido que quién impulsó la idea del colegiado fue Batlle y Ordoñez, es decir, que el poder se dividiera en varias personas para evitar la acumulación excesiva de éste en un sólo individuo (no se me ocurre una medida menos populista que esa), se hubiera evitado más críticas.


La realidad es que Álvarez parece ser una joven apasionada por lo que hace y bien intencionada, pero el éxito de su discurso parece deberse más a haber dicho lo que mucha gente quería escuchar, aunque no fuera nada nuevo, lo cual no está mal para hacer política, pero deberá profundizar un poco más en sus conceptos y ofrecer soluciones más concretas para enfrentar el populismo, si realmente quiere generar un cambio. Por lo expuesto hasta el momento parece confirmar los prejuicios de ser sólo una cara bonita, más interesante para ver que para escuchar, con una plataforma de propuestas sin mucho contenido. De todas formas, su juventud y entusiasmo le juegan a favor, así como el valerse de las posibilidades que brindan los nuevos medios para darse a conocer y hacer llegar su mensaje a todo el mundo.   

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Podemos?

Moodys anunció que el país con mayor potencial de crecimiento  financiero en Europa para los próximos 10 años es... España. Sí, leyó bien; ese pais con más de 20% de población bajo la línea de pobreza y más del 50 % de desempleo juvenil (los famosos NI-NI acá) tiene incluso una mejor tasa evolutiva que la germana.

Pero, ¿qué podría detener este pronóstico? Hay dos eventualidades que amenazan el crecimiento español: la independización catalana y el contundente ascenso del grupo político Podemos. De Cataluña seré claro: las bases históricas sobre las que se sientan los catalanes independentistas para exigirse como tal, es una mera memoria colectiva arbitraria. Además, los resultados del pasado 9 de noviembre fueron desastrosos; la capacidad analítica de Artur Mas parece asemejarse a la de las encuestadoras uruguayas pre-votación: sostuvo que fue "excelente". Pero esta discusión quedará para otro momento. Por ahora, simplemente tener en cuenta que la independencia catalana tendría directas - y negativas- repercusiones en términos económicos españoles.

El segundo factor de riesgo - lo propiamente económico me sirve de excusa para introducirlo - es el creciente, y actualmente primero en encuestas para las generales del año que viene, movimiento Podemos. Nadie podría haberlo anunciado hace un año cuando en las elecciones europeas ni siquiera eran considerados por las encuestadoras. El movimiento "nace de la rabia en las calles, de los jóvenes profesores que cuestionan de arriba abajo el sistema" explica Marisa Cruz periodista de El Mundo.



En su propia página explican: "Podemos nace para convertir el hartazgo en cambio político y para construir democracia a través de la participación ciudadana y la unidad popular. Podemos es una iniciativa ciudadana que propone cambios sencillos pero profundos: recuperar la democracia y poner la política al servicio de la gente y de los Derechos Humanos. Queremos decidir el modelo económico en el que trabajar y vivir y sabemos cómo hacerlo: con personas preparadas y decentes".

Pero, más allá de idealismos, ¿qué es Podemos? Si yo lo tuviese que definir diría que es un movimiento de jóvenes politólogos, periodistas y profesionales que, contrarios a las - cuestionables - políticas del Partido Popular y el propio Rajoy, formaron un partido con aires - casi vientos- peronistas teniendo un éxito escandaloso en su primera presentación. La innovación pasa, también, por la recaudación  del tipo crawfunding que emplean.
Pablo Iglesias, un ex politólogo de la televisión española (como si de Zuasnabar aquí se tratara), es quien preside el partido. Tiene un particular aprecio de los jóvenes y su convincente habla es típica de un líder populista.



Podemos será un movimiento clave en los años venideros. También de seguro inspirará a otros movimientos parecidos en el resto de Europa. Podemos - creo yo - es la materialización de la inconformidad juvenil con los partidos políticos. Cuando uno proyecta su futuro en un ámbito político le cuesta verse incorporado en los partidos políticos ya establecidos. Podemos es una forma alternativa, sumamente meritoria, de incluirse en el espectro político. Sin embargo, el giro peronista de Podemos - con técnicas clásicas de los populismos - es un peligro, como explica Moodys, para una Europa que lentamente se restablece de una dura crisis. Habrá que estudiar la evolución hasta las elecciones del año que viene; las elecciones municipales de principio de año podrán "desgastar" la aprobación del electorado. 

Podemos es una realidad que parece lejana, pero marca una tendencia creciente mundial. Jóvenes y políticas encuentran su manera de compatibilidad; más allá de las ideas - comparta o no.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El voto de los jóvenes

En Bajando Línea seguimos analizando los datos que nos dejaron las elecciones del pasado 26 de octubre. Luego del repaso general con novedades y curiosidades incluidas, nos enfocamos en el resultado en las urnas de los votantes más jóvenes del electorado uruguayo:


lunes, 10 de noviembre de 2014

La Suiza de América... ¡Está en América!

Hace ya unos días lo venía pensando y Leonardo Haberkron - quien admiro- terminó por confirmarmelo. Uruguay no es una isla, Uruguay no es la excepción, Uruguay no debe ser visto como ajeno a su región.
Getulio Vargas junto a Gabriel Terra en su visita a Montevideo
El recorrido histórico que plantea es sumamente ilustrativo, comparando los períodos dictatoriales y sus posteriores vueltas a la democracia en Uruguay, Argentina y Brasil. Sumada a un intento neoliberalista (encarnado por Lacalle aquí) también de carácter regional. Al que también se podría remontar varios años antes a, por ejemplo, las dictaduras simultaneas de Terra, Vargas y Uriburu.

No es casualidad que hoy en día el - golpeado- candidato por el Partido Colorado, cuando aún estaba en carrera cerró su campaña con una frase en portuñol: "a virada ya comencou" aludiendo a la victoria del candidato brasilero por el PSDB Aecio Neves. Más allá de su derrota electoral, por lo menos estas declaraciones muestran el entendimiento sistémico de la política regional qué el elector tipo parace no entender.

La simultaneidad de las elecciones en Uruguay y Brasil abrió incertidumbre. Pese a que las encuestadoras daban triunfo de la candidata del PT, Dilma Rouseff, el horror de la primera vuelta no les permitía generar mucha confianza. Claro, con el diario del lunes cualquiera... pero si ni en el Brasil, donde sumado a todos los problemas que ya "padecemos" aquí se suma una corrupción exponencial y a cartas vistas - en comparación lo de Pluna o AFE es un juego de niños - ¿cómo esperamos otra resultado?
Tapa de Veja con denuncias por Petrobras

La conclusión es UNA y solo UNA: ni la seguridad, ni la educación, ni la corrupción ni cualquier otro tema pesa tanto como los pesos en el bolsillo del elector. Y, desde que llegó la izquierda al poder en toda la región los sueldos mínimos aumentaron y se redujo la pobreza. Eso es una realidad, le guste a quien le guste.

Entonces, ¿de qué nos sorprendemos? Quizás el problema de las encuestadoras fue la falta de análisis político - y su consiguiente aferro al método científico- que  suponen. El año que viene habrá elecciones en Argentina y la izquierda se vislumbra como ganadora de la región en su conjunto. Pasarán cinco años de poco crecimiento económico y la izquierda deberá - a diferencia de esta última década- salir a tapar agujeros. La capacidad de la gestión determinará su continuidad, aquí y allá.

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Qué elegimos?

¿Qué pasó el domingo pasado? Estadísticas, datos y más en este imperdible resumen sólo como Bjanado-Linea puede ofrecer. ¿Qué análisis hará leo al respecto? No te lo pierdas en los próximos días. Mirá:
 

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Por qué tanta seriedad?

A pocos días de las elecciones las tensiones aumentan. Sin embargo, poco le importa al columnista de Oceano FM Darwin Desbocatti que nos deslumbra con este Ranking de Jingles. Después de la tajante columna de Leo, nos relajamos y compartimos los mejores momentos.

Mirá el interactivo y contanos ¿cuál es tu favorito?

jueves, 16 de octubre de 2014

La tanda no se detiene

Al acercarse la fecha de la elección, la repetición de las pautas políticas en TV, la contaminación visual en la vía pública, y la reiteración de los mismos jingles una y otra vez, alcanzan niveles de saturación mediática y el consecuente hartazgo del público. A todo este ruido se le suma la parafernalia y el movimiento de los militantes en las calles, cortando el tráfico con caravanas de autos, molestando con los parlantes a todo volumen y ensuciando la ciudad con listas, pegotines y pintadas.


Por eso nos preguntamos, teniendo en cuenta que la mayoría de las veces todas estas manifestaciones y repeticiones producen el efecto contrario en la gente, sin una afición partidaria fuerte, que es el grueso del electorado, ¿por qué se siguen utilizando estos métodos? ¿No sería mejor gastar menos, molestar menos, ensuciar menos? ¿Dónde está la creatividad aplicada a los medios o soportes, y no tanto al mensaje que de todas maneras es siempre más o menos el mismo?     

El gasto de la pauta televisiva crece de elección a elección. La publicidad política se ha limitado a 50 días antes de la elección nacional para los medios masivos, pero esto parece no ser suficiente o hasta puede resultar contraproducente, porque se concentra toda la publicidad electoral en pocas semanas, produciendo ese efecto tan desagradable de saturación y su resultante rechazo por parte del público. También se ha planteado ir más allá y prohibir totalmente la tanda política en televisión, por el gasto enorme que significa y lo relativo de su efectividad para determinar el voto. Pero como los que tendrían que legislar sobre esto son los mismos partidos, y ninguno se anima a dar el primer paso de limitar su propia tanda por temor a quedar en offside y perder votos, lo más probable es que esta idea quede en el papel y nunca se aplique.

Según Ibope, y de acuerdo a cálculos realizados a partir de la cantidad de salidas de los distintos spots televisivos, y de la duración de cada uno, llegamos a que durante la semana del 6 al 12 de octubre, la cantidad de tiempo comprado por los partidos políticos (básicamente Partido Nacional y Frente Amplio y algo de Partido Colorado y PI) en los tres canales privados abiertos, suma un total aproximado de 25 horas de aire, lo que se cotiza en unos 2 millones dólares en total aproximadamente, sólo en una semana.

De todo este tiempo y dinero, ¿qué nos queda a nosotros, los ciudadanos, para tomar una decisión consciente e informada sobre a qué partido votar? ¿No sería mejor que la televisión sirva más como un espacio de debate entre candidatos y de programas periodísticos, que como un muestrario repetitivo de las mismas publicidades? Pero los canales necesitan facturar y su poder en la opinión pública es muy fuerte como para que los dirigentes políticos se atrevan a hacer algo para cambiar esta situación.



Quizás lo mejor sea hacerle caso a Bob, y limpiar las pintadas de los muros, porque los eslóganes de la campaña no se soportan más, y no queremos seguir escuchando más discursos edulcorados desde un estrado:        



¿Quién es el más preparado?

Entre tanto spot que hay por la vuelta, llegué al nuevo de Bordaberry. Su bajada alega: "vos sabés quien es el más preparado".

A un candidato que hace una apuesta fuerte en educación le cuento que: "Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo" (RAE).

Así está la política hoy en día: mucho spot, poca idea. ¿Quién es el más preparado?

¿Te interesó? ¡No te pierdas el próximo post: volumen de salidas, gastos innecesarios y más!
Captura del video

Fuente:http://www.rae.es/consultas/tilde-en-que-cuales-quienes-como-cuan-cuantoaosas-cuando-donde-y-adonde

jueves, 9 de octubre de 2014

Re(definiendo)polìtica

"Pra mim deu Aècio Neves! Qual è o candidato a Presidente mas compatìvel com vocè?"

Mi escaso conocimiento del Portugués sirvió,sobradamente, para comprenderlo. Me saltó después de haber contestado algo más de 30 preguntas sobre todo el abanico de tópicos considerados "influyentes" en campaña política. Es que Repolítica, ofrece un servicio de test personalizado para conocer candidatos: tanto de candidatos a gobernador, diputado, senador como a presidente del Brasil. La información la agregan los propios candidatos respondiendo a esas mismas preguntas. Luego un sistema de algoritmos lo compara con tus respuestas y te da porcentajes de compatibilidad. Funciona, también, como una red social donde los candidatos tienen, aparte, su propio perfil y pueden ser contactados personalmente. Yo llegué por casualidad, casi sin quererlo, a través de un amigo brasilero que inocentemente - o no tan inocente- publicó sus resultados en facebook

Test
En una primera impresión me deslumbró: una guía práctica para indecisos y una desambiguación de las listas políticas que muchas veces son pocos los candidatos conocidos. Pero lentamente me aterrorizó: entendí que estamos votando personas con sentimientos, con retóricas particulares, que deben - muchas veces- proveer respuestas pragmáticas. ¿Cómo se puede medir eso? Pero finalmente, luego de mi menjunje de sentimientos, llegué a un equilibrio. Me parece una base genial de orientación a expandir con experiencia empírica. 

Candidatos


Su definición propia es:
"Una enciclopedia colaborativa, que reúne tanto informaciones de fuentes oficiales como aquellas proporcionadas por los propios candidatos y ciudadanos como opiniones e ideologías.
Por ser abierto y colaborativo, Repolìtica traza un panorama completo sobre cada político que se postula, aparte de las informaciones oficiales, manteniendo un carácter neutro y apartidario. En Repolítica puedes, por ejemplo ver la opinión de un senador sobre meritocracia, imputabilidad, canasta familiar, o su posición en el espectro ideológico, o vídeos de entrevistas y debates".

Y luego explican:
"Repolítica es especialmente relevante para la búsqueda de candidatos al legislativo. Como son millares de candidatos, es prácticamente imposible informarse del todo. El tiempo de la Televisión es acotado y no ayuda a la decisión."

Y, mágicamente, cómo si hubieran leído mis pensamientos comentan:
"No recomendamos que vote necesariamente al candidato a aparecer con más compatibilidad, pero sí que lo use como un filtro, investigue sobre los 10 primeros y así encontrar a alguien que tenga sintonía con sus ideas".

Uno, ahora, traza sus propias conclusiones. El código abierto es un fenómeno que gana terreno lentamente en las redes. Wikipedia cambió su pisada. Soportes como estos, igual, son sumamente enriquecedores para la democracia. Algunos les parecerá un escandalo, a otros la biblia. Pero es una clara demostración de cómo la tecnología se adapta a la política y viceversa. Existe un largo proceso en el cual conseguir el voto cara a cara es cada vez más difícil. Hay que anticipar el futuro, una razón más de la necesidad de los jóvenes en política. 

¿Querés saber a quién votar en Brasil? Acá

lunes, 6 de octubre de 2014

"Soy la excepción que confirma la regla". Entrevista a Maite López, presidenta de la Junta Departamental de Montevideo.

Estuvimos con Maite Lopez, quien, con apenas 25 años, ha logrado llegar a la presidencia de la Junta Departamental de Montevideo. Nos recibió en su despacho en el edificio de la Junta - proclamado patrimonio nacional- y con su simpatía respondió todas nuestras preguntas. La solemnidad de la sala contrastaba con la juventud y la frescura de Maite. La militante por la Vertiente Artiguista - del Frente Amplio- contó que asumió como edila con apenas 20 años. "Me dieron la confianza de ponerme primera en la lista". Activó por primera vez, a los 15, en las elecciones del 2004 donde Tabaré Vazquéz ganó. Una larga tradición familiar, imbricada con las ganas de influir en la sociedad la llevaron dedicarse full-time a la política. "Creo que los jóvenes hoy en día eligieron que el sistema político no es el adecuado para cambiar la realidad" explica haciendo alusión a la explosión exponencial de las redes sociales. En relación a la campaña electoral actual comenta: "Se está planteando una falsa dicotomía: lo importante es ser joven o ser viejo; lo importante radica en las ideas". ¿Querés más? ¡Escuchá la entrevista completa!





Despacho Maite López

Despacho

lunes, 29 de septiembre de 2014

Followers por votos.

La campaña en las redes.


“En el mundo de la convergencia mediática, se cuentan todas las historias importantes, se venden todas las marcas y se atrae a todos los consumidores a través de múltiples plataformas mediáticas.” - Henry Jenkins

En 2009 aún no se había destapado la interactividad virtual en su mayor expresión, al menos en Uruguay. Por lo que si bien hubo algunos indicios de diversificación de soportes mediáticos para los contenidos electorales, todavía no se había visto la verdadera dimensión que podían tener en términos de difusión. Es cierto que muchas veces las nuevas opciones mediáticas son utilizadas únicamente como extensiones del plan global de comunicación de la campaña, ingresando así al juego marketinero de la política partidaria, donde parece que elegimos productos de consumo en lugar de candidatos a presidente. Pero sin duda también representan un nuevo canal por el cual expresar y difundir nuevas ideas y convocar a la participación política de los ciudadanos. En este sentido, por un tema generacional en la adopción temprana de las nuevas tecnologías, los más jóvenes parecen ser los que mejor uso hacen de estasposibilidades.

            La convergencia mediática, como lo denomina Henry Jenkins en su libro La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, significa como él mismo la define:

“Con «convergencia» me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. «Convergencia» es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose.”

La campaña de Obama en 2008 es un claro ejemplo de lo que habla Jenkins:

                                             

“(..) podemos ver a ciudadanos que comienzan a aplicar lo que han aprendido como consumidores de la cultura popular a formas más abiertas de activismo político. La cultura popular influye en el modo de cortejar a los votantes en las campañas pero, lo que es más importante, determina cómo procesa el público el discurso político y cómo actúa sobre éste.” - Henry Jenkins


                                           


En Uruguay todavía estamos a años luz de esto. Para muchos de los dirigentes políticos actuales el mundo digital se reduce a twittear boludeces cuando se aburren en el parlamento. Pero en tiempos de campañas se pueden ver algunos avances, como la transmisión de conferencias en vivo por internet: frenteampliotv.com, y alguna que otra joyita exclusiva de la webUna especie de Polémica en el Bar pero con conciencia de clase.



“Esta circulación de los contenidos mediáticos (a través de diferentes sistemas mediáticos, economías mediáticas en competencia y fronteras nacionales) depende enormemente de la participación activa de los consumidores. Argüiré aquí en contra de la idea de que la convergencia debería concebirse principalmente como un proceso tecnológico que aglutina múltiples funciones mediáticas en los mismos aparatos. Antes bien, la convergencia representa un cambio cultural, toda vez que se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos.” - Henry Jenkins


A esta concepción de Jenkins sobre el cambio cultural que representan estas nuevas formas de producir y consumir los medios, se le podría agregar hoy en día, el impacto de los contenidos virales en internet. Desde hace un tiempo que en todos los portales de noticias y en los informativos de televisión existe la sección de videos o noticias virales. Desde un cachorro orinando en una piscina, hasta la decapitación de un periodista por un grupo radical islámico, todo se presenta en pequeñas e intensas dosis de impacto mediático. Estos “virus” surgen en la web donde se reproducen con rapidez y contagian al siguiente organismo mediático huésped, en el cual adquieren más capacidad de contagio para continuar con su viralización. Luego que adquirieron cierta popularidad son difundidos por los medios tradicionales para volver potenciados a la red y continuar con su esparcimiento. Estamos en una era de transición mediática, donde los nuevos medios conviven con los viejos, y se retroalimentan continuamente en un estado de simbiosis único. En este fenómeno de los virales de internet que son levantados por los informativos, es donde se ve la verdadera convergencia mediática.     


“Lo que hoy estamos viendo es que el hardware diverge mientras que el contenido converge. (...) Tus necesidades y expectativas de correo electrónico difieren si estás en casa, en el trabajo, en clase, de camino al trabajo, en el aeropuerto, etc., y estos diferentes aparatos están diseñados para satisfacer tus necesidades de acceso a los contenidos según donde te encuentres, según tu ubicación» (…) Gracias a la proliferación de canales y a la portabilidad de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, estamos entrando en una era en la que los medios serán omnipresentes.” - Henry Jenkins


De esta manera, gracias a las nuevas prácticas culturales de difusión de contenidos, y a la apropiación cultural de las figuras políticas por parte de los ciudadanos, en este contexto mediático, y con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías (ahora son productores además de consumidores de contenidos), es que vemos cómo la campaña es tomada por la gente, aportándole sus propios significados.   


                    



viernes, 26 de septiembre de 2014

En la Mira

Siempre me gustó Pereyra. Su estilo, su agresividad y su hambre. No, no estoy hablando de un jugador de fútbol. Estoy hablando de Gabriel Pereyra, periodista que integraba el equipo de Zona Urbana y luego se convirtió en el editor jefe de El Observador. Me contagió su afán por desenmascarar la realidad, más allá de la línea política que puede dejarse entrever en sus columnas/dichos. Pero no es mi intención hacer un largo discurso epidíptico que señale sus virtudes y omita sus defectos (parece que ahora todos somos perfectos), sino trabajar con su acción.

Actualmente, hace, también, un periodístico en VTV: "En la Mira". El título encaja perfecto al programa. Pereyra sabe como poner en la mira a políticos para sacarlos de los encabezados que suelen repetir una y otra vez para sacar sus propios pensamientos.

Hoy día rige una concepción de que el presidente - o presidenciable- debe ser un todologo que explique a la perfección todos los puntos programáticos.Quizás el viejo Batlle y Ordoñez inspiraba su colegiado en oposición a esta noción individualista: todos necesitamos asesores. El propio ciclo de la vida está planteado así. Uno aprende de los demás. El "curso" intensivo al que se someten los aspirantes a la presidencia para abarcar todos los aspectos muchas veces genera un efecto narcotizante - del estilo Lazarfeldeano- de sus propios pensamientos.

Pereyra lo entiende. Y así los desafía, los hace actuar en falso, equivocarse. Los hace pensar.

Vean sino estas dos entrevistas a Lacalle Pou y Sendic respectivamente.



La clase con la que los aprieta es genial. Muchas dudas, "mucho zarandeo". La política actual es frágil, todos quieren ser centro. Precisamos convicciones. Si ni ellos no están convencidos, ¿quienes están? Todos están en la mira.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Taxi a la política



Lo adelantado que estamos como pais que ya tuvimos esta discusión hace unos meses. Esto sucede en Catalunya, donde Uber - la aplicación en cuestión- es similar a EasyTaxi.

elpais.com
"Alrededor de 150 taxistas se han concentrado este lunes poco antes de las cinco de la tarde frente a la sede de Territorio, en la avenida de Josep Tarradellas, para protestar contra el intrusismo en el sector" relata el artículo publicado hace apenas unos minutos.

Easy Taxi

"La Élite ha pedido reunirse con el consejero de Territorio, Santi Vila, y ha anunciado "movilizaciones nunca antes vistas en el sector del taxi" en octubre" explica el periodista.

Traigo esto a colación, no solo para destacar la similitud con la causa uruguaya, sino, para desentrañar la raíz del asunto: ¿cómo hacer una transición posmoderna en todos los ámbitos?

Las generaciones actuales tenemos como común denominador las apps, smartphones, ect. La adaptación de tales tecnologías a la vida cotidiana sirve para incluirnos a los jóvenes en este espectro. A veces, por seguir cánones de larga tradición histórica, el sistema hace que los jóvenes pierdan el rumbo. La política partidaria sigue en esencia esta lógica.

Mientras las redes sociales y nuevas tecnologías - donde todos los jóvenes de 4 años en adelante somos profesionales- sigan ganando terreno en campañas y políticas, los jóvenes estaremos más expuestos a opinar e involucrarnos en lo que nos pertenece a todos.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Los jóvenes uruguayos y la política

“No hace mucho me preguntaban por qué no dábamos reportajes. Y yo les decía que ya teníamos la suficiente edad, para en vez de bajarle línea a los chicos, escucharlos. Porque en sus nervios hay mucha más información del futuro de la que tipos de nuestra edad pueden tener para aconsejarlos”. - Carlos Alberto Solari, Olavarría, 1997.   


¿Cuál es la situación de los jóvenes con respecto a la política en Uruguay? ¿Es cierta la creencia de que están menos involucrados en política que el resto de la población adulta? ¿Es realmente importante que los jóvenes estén interesados en la política? ¿Qué pueden aportar desde su poca experiencia de vida? ¿Qué les puede aportar a los jóvenes la actividad política? Algunas de estas preguntas se pueden esclarecer con los aportes de la investigación realizada por Pablo Mieres (Partido Independiente) e Ignacio Zuasnabar (Equipos Mori), sobre “La participación políticade los jóvenes uruguayos” en el año 2012. Las otras cuestiones de índole más filosóficas, las dejaremos planteadas para ir contestando, o mejor dicho, que los propios protagonistas nos vayan contestando en las próximas entradas de este blog.

profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com
Pero antes, y para contextualizar de manera panorámica y global la situación de los jóvenes uruguayos en la política partidaria nacional, conviene hacer una breve introducción con el objetivo de aclarar los términos que hacen a la temática a trabajar, a modo de paneo histórico rápido de la realidad uruguaya contemporánea. También es necesario poner en perspectiva histórica, la relevancia de la política como forma elemental discursiva en la puesta en común de los asuntos públicos esenciales para el buen funcionamiento de cualquier sociedad. Empezamos este recorrido con un paso fugaz por los albores de la dialéctica y la retórica en el mundo clásico, dónde se dieron a la luz los conceptos básicos de la democracia y la palabra como articulador social. Asimismo, es importante remarcar la siguiente salvedad: el enfoque es exclusivamente desde la perspectiva de la civilización occidental, para evitar inmiscuirnos en formas alejadas de nuestra concepción del mundo político secular, y caer en un enfoque equivocado por querer englobarlo todo bajo una concepción única de entender la realidad, sin advertir los diferentes significados de oriente con respecto a la política, la religión (que en muchos casos van unidas), la forma de estar en el mundo y ver la vida desde su propia perspectiva.


Teniendo esto en cuenta, nos encontramos que desde los inicios de la civilización occidental, siempre ha existido la oratoria como eje fundamental para la convivencia humana. Un aporte teórico interesante para desarrollar esta temática, lo realiza Habermas (2da generación de la Escuela de Frankfurt), al plantear el concepto  de “Esfera pública burguesa”, como el espacio de elaboración de sentido que surgió en las sociedades europeas de los siglos XVII, XVIII y XIX, dónde el comerciante o propietario burgués, intercambiaba con sus pares de clase y género, sobre los asuntos de interés general: cultura, sociedad, política. En definitiva, todos los aspectos racionales de la vida; el influjo de la razón como moderador y mediador de los asuntos humanos. Este espacio surgió en el intersticio de la vida cívica que no comprendía al Estado (autoridad pública), ni a la “esfera privada” de la vida, la intimidad del hogar. De esta forma, la nueva clase se legitimaba a sí misma como actor social con voz en los temas que hacen a la administración del estado, y a la vida pública en general, en igualdad de condiciones con la nobleza de la época. Asimismo, los nuevos derechos civiles alcanzados en la revolución francesa, con la libertad de expresión como emblema, permitió el desarrollo de diversos medios de prensa que funcionaban como vínculo entre la sociedad civil y los nuevos gobernantes, los cuales comenzaban a ocuparse de la opinión pública. Hacia el siglo XVIII este espacio o esfera pública, se fue consolidando en los países centrales de Europa, y se materializó como espacios físicos reales en los Cafés parisinos, y en las cafeterías de Londres. ¿Por qué no creer que la popularidad del café como principal bebida ingerida en estos lugares de intercambio de ideas, propició la generación acelerada de avances en todos los ámbitos del quehacer humano? La Ilustración, las corrientes artísticas, los descubrimientos científicos, las revoluciones políticas y sociales, podrían haber sido catalizados, gracias al café como sustancia novedosa para el sistema nervioso central de los europeos de aquella época, y como vehículo de la sociabilidad burguesa. De esta manera, la era del oscurantismo había pasado, y las mentes despiertas y conversando, iluminaron el camino de la nueva época. Las ideas sobre el mundo florecían y se ponían en común para generar nuevos significados, descubrimientos, invenciones y disciplinas. Se crearon las maquinas; el vapor y el carbón hacían el trabajo pesado. Las ciudades comenzaban a cambiar su paisaje edilicio y humano. Ya en el siglo XIX, las formas de entender la realidad se había fragmentado en función de las necesidades e intereses de cada estrato social, representado por corrientes y movimientos populares. Ingresaba otro protagonista a escena: la clase obrera. El predominio del mercado transformó la vida pública, convirtiéndola en algo más impersonal y homogeneizado. La producción en masa de los bienes de consumo, generó sociedades cada vez más estratificadas, y la incipiente industria de los medios de comunicación fue convirtiendo a la masa en públicos atomizados y desvinculados entre sí. Comenzaron a surgir líderes carismáticos, personalidades públicas que intentaban encarnar los intereses de sus representados. El actor político moderno, se configuró como una especie de histrión cívico, sediento de poder.  

Las potencias centrales europeas se lanzaron a conquistar el mundo, mientras América daba los primeros pasos como naciones independientes del dominio exterior. Uruguay no fue la excepción, salió a la vida como estado libre y soberano, no sin antes pasar casi un siglo peleando contra los de afuera y los de adentro. Las divisas fundacionales se conformaron una en función y en oposición de la otra, para alcanzar, mediante la diferenciación frente al otro ajeno, la confirmación de su propia identidad. El siglo XX comenzó con un proceso de reformas sociales y políticas, vehiculizadas desde el estado, que marcarían un antes y un después en la vida del país. En medio de un mundo que iba hacia la guerra, los totalitarismos, y la caída definitiva de los antiguos regímenes, Uruguay se proyectaba a futuro como una nación de vanguardia en cuestiones de legislación laboral, secularización del estado, expansión de los derechos individuales, y la conformación de una clase media trabajadora que gozaría, hasta más de la mitad del siglo pasado, de plenas garantías democráticas y liberales para poder desarrollarse, avanzar en la escala social, y proyectar un futuro mejor para sus hijos. Para ese entonces las divisas blancas y coloradas fundacionales, se habían convertido en partidos políticos modernos, pluriclasistas, con una delimitación más o menos clara, entre la ciudad (Partido Colorado) y el campo (Partido Nacional). Más entrado el siglo XX, los nuevos partidos de izquierda fueron adquiriendo un progresivo protagonismo en el escenario político nacional, y en consonancia con lo que pasaba en el resto del mundo, la sociedad uruguaya se polarizó y entró en un ciclo de decadencia de sus instituciones democráticas que terminarían con la suspensión de las garantías individuales, y la dictadura cívico – militar que se extendería por más de una década. Una vez retomada la democracia, el tablero de la vida política en Uruguay, tendría un nuevo protagonista que agruparía a las opciones de izquierda y lograría acceder al gobierno por primera vez en la historia del país.  

Las generaciones que hoy tienen 30 años o menos, nacieron y crecieron en democracia, lo que implica un cambio a tener en cuenta con respecto a las generaciones anteriores. Esta condición significa una visión del mundo considerablemente diferente, otra forma de relacionarse de los jóvenes entre ellos y con los mayores, una perspectiva nueva de la sociedad en la que vivimos. Estos rasgos de las nuevas generaciones de uruguayos, y de su vínculo con la política, es lo que se expone en la investigación realizada por Pablo Mieres (Partido Independiente) e Ignacio Zuasnabar (Equipos Mori), sobre “La participación política de los jóvenes uruguayos”, de la cual extraje los fragmentos que considero tienen los datos que mejor ilustran esta realidad:

“El involucramiento político es evaluado básicamente a través del interés en la política. Casi un quinto de los jóvenes uruguayos (19%) manifiestan mucho o bastante interés en la política, mientras que casi la mitad asumen que el interés que sienten es poco (49%) y casi un tercio (31%) directamente afirman que no tienen ningún interés en política.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)

“Consistentemente con lo que muestran los estudios comparados de opinión pública, la democracia alcanza un fuerte consenso entre los uruguayos. Tres de cada cuatro (75%) afirman que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Casi uno de cada siete (13%), por el contrario, apoyarían un gobierno autoritario en algunas circunstancias y una minoría (9%) asumen la posición escéptica: a la gente como yo nos da lo mismo un régimen democrático o no democrático.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)

“Si la idea del distanciamiento de los jóvenes con la política es correcta, una de las dimensiones donde este distanciamiento podría expresarse es la ideología.
¿Son los jóvenes uruguayos menos «ideologizados» que el resto de la sociedad?
A la luz de la información aquí presentada, no aparece evidencia que apoye esta idea.
El porcentaje de jóvenes que resiste a identificarse ideológicamente (10%) es igual al del resto de los grupos de edad. El 90% de los jóvenes manifiesta algún tipo de orientación ideológica, proporción que es muy similar a la de la población total y a la del resto de las generaciones.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)


www.abrojos.org

“Entre los jóvenes es una minoría de 19% (casi uno de cada cinco) los que tienen identificación fuerte con algún partido político. La proporción de identificados fuertes aumenta linealmente con la edad, y casi se duplica en la generación mayor (35%). De hecho entre los mayores constituye el tercio más grande, mientras que entre los más jóvenes apenas llega a un quinto.
Por el contrario, entre los jóvenes la proporción de ciudadanos sin identificación (43%) es el porcentaje más alto y este va disminuyendo en la medida que aumenta la edad, hasta un 29% entre los mayores de 60 años.
La conclusión es clara. Los niveles de identificación de los jóvenes con los partidos son significativamente menores que los del promedio del electorado y particularmente menores con respecto a los que registra la generación de más edad.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)

“A su vez, la manifestación de cercanía hacia los diferentes partidos muestra que entre los jóvenes y los adultos jóvenes predomina la cercanía hacia el Frente Amplio (40 y 42% respectivamente), mientras que la cercanía hacia los partidos históricos se ubica en 22 y 23% respectivamente.
Por el contrario, entre los mayores de 60 años los porcentajes se invierten, la cercanía hacia el Frente Amplio se reduce al 28% y con respecto a los partidos históricos llega a 37%.
Entre los diferentes grupos socioeconómicos de jóvenes no se observan mayores diferencias, con la excepción del grupo de jóvenes de menor educación en los que se observa un porcentaje más alto de cercanía al Frente Amplio (54%) y en sentido contrario entre los jóvenes de NSE alto, en que los niveles de cercanía se reducen por debajo del promedio (32%).” (Mieres, Zuasnabar; 2012)

“Entre los jóvenes la confianza en los medios de comunicación alcanza también el primer lugar con el 38%, proporción levemente inferior a la del conjunto de la sociedad. Pero las organizaciones sociales reciben una confianza menor al conjunto (36% contra 41%), y además tiene una preeminencia mucho mayor Internet, que alcanza casi la misma línea que las organizaciones sociales con un 33%. La confianza en los partidos (17%) y en la Iglesia (25%) es sensiblemente más baja entre los jóvenes que entre el conjunto de la población.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)

“En definitiva, los jóvenes están menos interesados en política y hablan menos de este tema con sus amigos, pero el subconjunto de jóvenes que participan más activamente en política es porcentualmente similar al del resto de la población.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)

“Los hallazgos confirman lo manifestado anteriormente: el uso de estas herramientas para finalidades políticas es aún minoritario. Un 11% de la población ha utilizado Facebook para informarse políticamente, y solo un 2% ha utilizado Twitter para lo mismo. Los porcentajes son aun más bajos cuando se consulta sobre estos instrumentos para compartir ideas políticas: 8% lo ha hecho a través de Facebook y 1% a través de Twitter.
Sin embargo, el uso crece a medida que disminuye la edad. En el caso de Facebook por ejemplo, casi uno de cada cinco jóvenes (19%) lo han utilizado para informarse sobre política y un 14% para expresarse políticamente, proporciones mucho más altas que para el promedio de la población. Y en el caso de Twitter, 6% declaran haber utilizado esta herramienta para informarse y un 4% para expresar posiciones políticas.” (Mieres, Zuasnabar; 2012)



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...